Evaluar una institución educativa es otorgar un valor a dicha institución y se califica el tipo de educación que imparte.
La evaluación de la institución se hace al comparar la educación tal como se percibe que la imparte una institución respecto a un ideal educativo preconcebido. Dicho ideal se construye y se acepta por parte de los individuos y de la sociedad. Esta construcción responde a preguntas, entre otras, como las siguientes:
¿cómo debe ser la educación? ¿qué funciones debe cumplir? ¿qué tipo de formación debe dar? Las respuestas son ideas que se han desarrollado en forma gradual y que han requerido el consenso social para tener validez y aplicabilidad y así construir el ideal de la educación que más se ajusta a una sociedad o conjuntos de sociedades. La caracterización del ideal de la educación es una descripción de estos valores que debe tener una "buena educación".
La construcción del ideal de la educación es un proceso complejo, por lo que los especialistas en esta materia han ido construyendo a lo largo de los años algunos conceptos que permiten hacer objetivos, cuantificar y describir los elementos o atributos de la educación. A estos conceptos se les denomina criterios, parámetros, normas de referencia, etc.
El criterio de evaluación es la expresión de un atributo que debe de tener la educación que imparte una institución educativa. Su función es fundamentar el juicio o estimación acerca de la institución educativa o de alguno de sus componentes.
En la educación se han llegado a ciertos acuerdos acerca de criterios de operación y el deber ser de las instituciones educativas. Estos criterios, en conjunto, son la expresión de los valores que dominan en una época específica las actividades de las instituciones educativas.
Los parámetros o normas de referencia son construcciones empíricas que expresan de forma objetiva a los elementos de la educación (planes y programas de estudio, eficiencia terminal, perfil profesional de los profesores, etc). Son normas preestablecidas, generalmente cuantificadas, de lo que se considera una "buena" operación de las instituciones o de los procesos educativos.
Algunos de los procedimientos que se pueden emplear para la construcción de los parámetros son los estudios comparativos entre diferentes sistemas educativos, la investigación de necesidades educativas, el análisis de las variables del sistema educativo, el análisis del avance del conocimiento, etc.
También hay parámetros construidos por consenso en el ámbito internacional, como son los que recomienda la UNESCO, la OCDE, etc.
Para conocer los elementos de la educación que imparte una institución, se han desarrollado procedimientos y técnicas que pueden clasificarse en experimentales, empíricos, etnográficos, etc. Los procedimientos están dirigidos a la obtención de información a fin de configurar las características de la educación que se imparte.
Una clasificación de las técnicas y procedimientos es dividirlos en cuantitativos y cualitativos.
En los procedimientos cuantitativos la información que se desa obtener se clasifica mediante algún método númerico o estadístico, por lo que es posible aplicar diversas técnicas de la matemática para obtener información. (Encuestas, Cuestionarios con preguntas preclasificadas, las listas e chequeo, etc)
Los procedimientos cualitativos se diseñan para obtener información basada en la experiencia, conocimientos o impresiones de expertos relacionados con la educación. (Análisis de epertos, las técnicas de dinámica de grupos -panel, mesa redonda, foro, etc-, las investigaciones de campo, etc)
Ambos tipos de procedimientos requieren de una base interpretativa que permita traducir la información obtenida a juicios de valor.
El proceso de evaluación de una institución educativa, en términos generales consiste:
- Establecer los objetivos de la evaluación.
- Decidir la información que es necesario obtener sobre los elementos y la operación de la institución.
- Especificar los criterios que expresen lo que se considera una buena educación.
- Determinar los parámetros de comparación que expresan el ideal educativo.
- Planear la implantación del proceso completo de evaluación.
- Diseñar los procedimientos, instrumentos y métodos para realizar el proceso.
- Informar, orientar y sensibilizar a los directivos de la institución a evaluar, con el fin de que participen en forma positiva en el proceso.
- Capacitar a las personas que participarán en el proceso.
- Obtener únicamente los datos e información necesarios a los objetivos de la evaluación, con el fin de no recabar datos que no se utilizarán.
- Comparar la información recabada con los parámetros establecidos.
- Expresar juicios de valor sobre cada uno de los elementos bajo evaluación.
- Diseñar y editar el informe de resultados.
- En su caso, apoyar el proceso de toma de decisiones de las autoridades educativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario